PAE 2020¿Cómo llegar a las 160 Millones de toneladas de cosecha de granos en Argentina?
Luego del anuncio de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner en la muestra Tecnópolis analizamos en Aprende Campo los datos mas importantes del PEA (Plan Estratégico Agroalimentario 2020)
Los números mas importantes
Aumentar el área agrícola sembrada de 34 a 42 millones de hectáreas sembradas.
Aumentar la cosecha total de granos de 100 a 160 millones de toneladas.
Lograr estos valores para el año 2020.
El análisis
Básicamente el PAE 2020 propone aumentar la superficie en 8 millones de hectáreas y aumentar la cosecha en 60 millones de hectáreas. Cada nueva hectárea que sumemos a la producción debe incorporar 7,5 toneladas de cosecha. (60 M Ha / 8 M Ton = 7,5 Ton/Ha )
¿Esto se puede lograr? ¿Cómo?
Sí! Se puede lograr. Para lograr el objetivo de aumentar la cosecha en 60 millones de toneladas debemos destinar estas "nuevas" hectáreas a la producción de cereales o la secuencia trigo-soja y además reducir el área con soja.
Maíz: Posee un rinde promedio de 7 Ton/Ha aprox. Ver rindes en www.bolcereales.com
Trigo-Soja: El trigo posee un rinde promedio de 3,5 Ton/ha y la soja de segunda de 2 Ton/ha. Sumarían 5,5 Ton/ha
Al ingresar 8 millones de hectáreas nuevas a la producción deberíamos destinarlas exclusivamente a producir Maíz o Trigo-Soja y además quitarle 2 o 3 millones de hectáreas a la soja de primera (los ultimos años alcanzo 18 a 19 millones de hectáreas) y destinarlas a Maíz, Sorgo o Trigo-Soja
Resumiendo... Debemos sembrar más superficie y además mas maíz, y más trigo-soja.
¿Es bueno reducir el área sembrada con soja?
Si, es muy bueno. Argentina es el único país que posee la peor relación de cultivos del mundo. Sembramos mucha soja y poco de lo otro. Las consecuencias de esto es baja cobertura en los suelos, erosión y cuellos de botella logísticos porque toda la cosecha entra junta.
Estados Unidos siembro 1 hectárea de soja y 1 de maíz. Brasil 2 a 3 de soja por cada hectárea de maíz. En Argentina sembramos 6 a 7 de soja por 1 de maíz. Nuestra relación no es sustentable en el tiempo.
¿Cómo aumentar la superficie destinada a producir Maíz y Trigo?
Deben abrirse las exportaciones de ambos productos para que pueda ser comercializado. La reticencia de los productores a sembrar ambos cultivos es la dificultad para venderlo. Todavía hay trigo sobrante de la cosecha pasada cuando en 3 meses comienza a ingresar la cosecha nueva.
Al cerrarse las exportaciones el precio ofrecido al productor es menor al que debería ser. (Precio FOB - Retenciones), esa diferencia que pueda llegar a ser 50 a 70 usd/ton.
¿Donde están las 8 millones de hectáreas adicionales que podríamos sembrar para 2020?
Se puede aumentar la superficie agrícola mediante un mejor uso de la superficie ya tomada por el hombre. De esto hablamos en el post anterior sobre como transformar un suelo ganadero de baja calidad en un lote agrícola destinado a soja. Pueden leerlo aquí.
Otro camino es directamente mediante desmontes y deforestación. Existe potencial de incorporar gran cantidad de hectáreas en la periferia de la pampa húmeda. Debemos tener en cuenta el impacto ambiental que esto podría generar.
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo. También me encuentran en www.facebook.com/aprendecampo
Sembremos conocimiento, cosechemos alimentos. Blog destinado a difundir información de valor relativa al sector agroganadero.
Buscar este blog
martes, 6 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Soja en Bañados; Aprovechar al máximo la superficie
El cultivo de soja no deja de sorprendernos por su excelente capacidad de adaptación a ambientes marginales y con restricciones. Un caso de ello son los comúnmente conocidos bañados.
Los bañados son aquellos suelos bajos que poseen presencia de napa freática muy cerca de la superficie. Usualmente la napa esta a tan solo 50 cm o 1 metro de la superficie. Históricamente, los bañados tuvieron un destino ganadero por la imposibilidad de sembrarlos y por el riesgo que implica realizar agricultura convencional.
A partir del desarrollo y difusión de la técnica de producción denominada siembra directa, es altamente factible y cosechar en suelos que hace pocos años eran "la peor parte del campo".
En mi experiencia personal note que aquella parte donde las vacas se morían empantanadas, hace mas 3 años que es donde tengo el mayor rinde y estabilidad a lo largo de los años.
¿Como reconozco que una parte del campo es bañado?
Los bañados son fáciles de reconocer. Son aquellas partes bajas las cuales están casi todo el año con humedad. Aún de varios meses sin lluvia la tierra de los bañados se encuentra húmeda debido al aporte hídrico que realiza la napa. También realizando un análisis de suelo en dicha parte es muy probable que encontremos un suelo del tipo salino o salino-sódico. La napa aporta agua las cuales son ricas en sales que pueden llegar a ser perjudiciales para los cultivos.
Si la cantidad de sales en el suelo es alta, la conductividad eléctrica es alta estamos frente a un suelo salino. Si además la cantidad de ión Na+ (Sodio) es alta frente a los demás estamos en presencia de un suelo salino sódico.
¿Un suelo salino o salino sódico es bueno?
No. No es bueno. No es lo mejor. Pero si en el campo que trabajamos se presenta un suelo de este tipo es importante probar si es factible sembrar cultivos. Entre ellos el que mejor se adapta es la soja. Es preferible sembrar cultivos que al ser cosechados dejen cobertura en el suelo. Está va a reducir la evaporación de agua desde el suelo, la cual al provenir de la napa del suelo, es rica en sales. Dicha al agua al evaporarse deja la sales en el suelo reduciendo su calidad y en casos extremos inhabilitarlos para la producción de alimentos.
¿Qué debo hacer para sembrarlo?
Lo ideal antes de sembrarlo es realizar canalizaciones que conduzcan el agua que asciende desde la napa a otras partes del campo o a ríos cercanos. Esto evita que se acumule agua en la superficie y amplia la frontera agrícola.
A continuación fotos de mi experiencia en la cual pudimos transforma el 80% de la superficie de bañado en superficie agrícola. Ya llevamos 3 años ininterrumpidos de cosecha y los rindes se mantienen del promedio de la zona.
Enero 2008 - Bañado en estado original con gran cantidad de vegetación de baja calidad. El sector de plantas de color verde intenso indica el recorrido del agua. |
![]() |
Imagen del puente construido que permite el paso de las maquinarias. Se realizó una zanja de un extremo al otro del campo. |
14 de Noviembre de 2009; Cultivo de soja sembrado sobre el bañado. Se puede ver que se logró sembrar a pocos metros de la zanja. |
Conclusiones:
Actualmente existe tecnología y métodos de producción que permiten incluir a los bañados a la producción de alimentos. Es necesario realizar canalizaciones y mantener cobertura para reducir la evaporación del suelo. La soja es un excelente cultivo que se adapta a este tipo de suelos.
Pueden seguirme en www.facebook.com/aprendecampo
domingo, 21 de agosto de 2011
Manejo de Cobertura: Rolo sobre rastrojo de sorgo
Manejo de Cobertura: Rolo sobre rastrojo de sorgo
La cobertura (como explicamos en otros post) es todo la materia orgánica y vegetal que permanece por encima del suelo. La cobertura cumple varias funciones entre ellas proteger el suelo de la erosión producida por el viento, por el impacto de la gota de lluvia y por las labores.
A su vez la cobertura reduce la evaporación de la humedad presente en el suelo. Esto permite disponer en Octubre el agua que llegaron con las lluvias que ocurrieron durante Agosto o Septiembre.
La cobertura es clave para la sustentabilidad del sistema agronómico y un pilar fundamental de la siembra directa.
Ahora...¿Qué hacemos cuando tenemos mucha cobertura?
¿Qué pasa si tenemos mucha cobertura? ¿Qué hacemos si tenemos tanta cobertura que puede llegar a dificultar la siembra del próximo cultivo? Esto sucede con el cultivo de Sorgo el cual deja una cantidad de rastrojos infernal que tardan mucho en descomponerse.
Como se ve en la foto el sorgo deja en el suelo una gran cantidad rastrojos. Sobre este rastrojo no se puede sembrar. Hay que reducir el volumen y aplastarlo.
Hay que pasar un rolo sobre el rastrojo...
El rolo es un instrumento de acero con forma cilíndrica que aplasta y tritura parcialmente el rastrojo. Luego de pasarlo el rastrojo queda así.
Como se ve en la imagen el rastrojo de sorgo esta aplastado contra el suelo y parcialmente triturado. Esto permite sembrar sobre dicho lote y además ser una excelente cobertura que conserva la humedad.
A continuación las fotos que lo muestran:
Conclusiones:
El sorgo es un cultivo excelente para aportar materia orgánica al sistema productivo y además conservar la humedad durante el barbecho por la excelente cobertura que deja.
Sin embargo es necesario aplicar un rolo sobre el rastrojo para aplastarlo. Debe tenerse en cuenta este costo al armar los paquetes de costos de los cultivos.
Puede escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com , también en facebook buscando Aprende Campo.
La cobertura (como explicamos en otros post) es todo la materia orgánica y vegetal que permanece por encima del suelo. La cobertura cumple varias funciones entre ellas proteger el suelo de la erosión producida por el viento, por el impacto de la gota de lluvia y por las labores.
A su vez la cobertura reduce la evaporación de la humedad presente en el suelo. Esto permite disponer en Octubre el agua que llegaron con las lluvias que ocurrieron durante Agosto o Septiembre.
La cobertura es clave para la sustentabilidad del sistema agronómico y un pilar fundamental de la siembra directa.
Ahora...¿Qué hacemos cuando tenemos mucha cobertura?
¿Qué pasa si tenemos mucha cobertura? ¿Qué hacemos si tenemos tanta cobertura que puede llegar a dificultar la siembra del próximo cultivo? Esto sucede con el cultivo de Sorgo el cual deja una cantidad de rastrojos infernal que tardan mucho en descomponerse.
18 de Julio. Rastrojo de sorgo. Se observa gran cantidad de rastrojos y vegetación seca. Lo que se ve en la foto son los restos de un cultivo que ya fue cosechado. |
Hay que pasar un rolo sobre el rastrojo...
El rolo es un instrumento de acero con forma cilíndrica que aplasta y tritura parcialmente el rastrojo. Luego de pasarlo el rastrojo queda así.
21 de Agosto. Rastrojo de sorgo sobre el cual se aplicó un rolo. Se observa el rastrojo aplastado contra el suelo. |
A continuación las fotos que lo muestran:
Rastrojo de sorgo sobre el suelo. |
Corriendo el rastrojo queda la tierra húmeda. La humedad se conserva por la protección que le da la cobertura. |
Como se ve la tierra húmeda, allí hay agua que nos va a permitir sembrar el cultivo en breve. |
El sorgo es un cultivo excelente para aportar materia orgánica al sistema productivo y además conservar la humedad durante el barbecho por la excelente cobertura que deja.
Sin embargo es necesario aplicar un rolo sobre el rastrojo para aplastarlo. Debe tenerse en cuenta este costo al armar los paquetes de costos de los cultivos.
Puede escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com , también en facebook buscando Aprende Campo.
lunes, 15 de agosto de 2011
¿Qué es el fenómeno del Niño y de la Niña?
¿Qué es el fenómeno del Niño y el fenómeno de la Niña?
Se define con el nombre El niño a la aparición de corrientes marinas cálidas en el océano pacífico ecuatorial. Es decir, sucede el fenómeno El niño cuando aumenta la temperatura de dicho océano. La niña es el fenómeno opuesto y consiste en la disminución de la temperatura del océano pacífico ecuatorial.
Fue descubierto por pescadores peruanos que días antes de la Navidad notaban un aumento de la temperatura y por ello lo llamaron El Niño.
¿Y si siembro Maíz en Santa Fé que me importa la temperatura del Océano Ecuatorial?
Me importa. Me tiene que importar. Y Mucho! Estos fenómenos regulan la cantidad y ritmo de lluvias que suceden en el campo argentino. Si sucede el efecto Niño vamos a estar en presencia de un año con muchas lluvias. En cambio si sucede el efecto opuesto, la Niña vamos a vivir una año de lluvias escasas y sequía.
Puede darse un efecto neutral en el cual no se marca claramente una tendencia niño o niña. En este caso un año normal en cantidad de lluvias aproximándonos al promedio histórico.
¿Cambio mi Plan de Siembra según si viene Niña o Niño?
El Plan de Siembra es un ejercicio en el cual definimos cultivos a sembrar y fechas de siembra. Además de todas las actividades relacionadas. Si realmente confiamos en los pronósticos y aceptamos al menos si va a ser niño o niña es ingenuo no modificar nuestro plan de siembra según la expectativa de lluvias.
¿Que hacemos si va llover mucho?
Si sabemos que se viene un año llovedor dándose el efecto El Niño debemos aprovechar y capitalizar esta oportunidad. El principal limitante del rinde en Argentina es la lluvia, si esta no va a faltar no hay que dejar pasar la oportunidad. Debemos sembrar cultivos de alto potencial, fertilizar en abundancia y cuidar las fechas de siembra.
No sería raro que por intensas lluvias no podamos sembrar en la fecha óptima (ver post fecha de siembra) y terminemos sembrando con retrasos. También hay que tener cuidado con la cosecha. Las lluvias pueden haber sido excelentes, el cultivo haber tenido un desarrollo espectacular pero sería lástima perder la cosecha por no poder cosechar por falta de piso para que transite la cosechadora. Invito a revisar el post que habla este tema (cuando la cosecha se pierde ...)
¿Qué hacemos si va a llover poco?
Este es el escenario difícil y donde se muestran los verdaderos productores, las correctas decisiones y los años de rotaciones de cultivos. Es fácil obtener rinde en años con lluvias abundantes. Lo difícil es mantener rinde y rentabilidad en años secos.
Ante un año seco lo principal que debemos hacer es ajustar nuestras expectavidas de rinde. Si estabamos acostumbrados a cosechar 30 qq de Soja debemos esperar 25 qq y si lo logramos festejar. Una vez ajustada nuestra expectativa armar una campaña para resistir a La Niña. Es decir vamos a realizar un planteo defensivo.
Debemos elegir cultivos de ciclo largo, es decir que la planta tarda mucho en crecer y desarrollarse para aumentar las posibilidades que suceda una buena lluvia durante la campaña. También podemos atrasar un poco la fecha de siembra. Esto va a lograr correr el período crítico del cultivo de Enero a Febrero cuando hace menos calor y el cultivo se deshidrata menos. Fertilizar menor cantidad, sembrar con humedad en el suelo para que la inoculación sea exitosa, realizar un buen control de malezas para no perder humedad en yuyos y proteger el cultivo durante toda la campaña.
¿Maíz, Girasol, Soja, Sorgo ....?
El Maíz es un cultivo que necesita mucha agua. Y sobretodo en la floración. Podemos tener un maíz de 2 metros de alto pero si no llueve cuando sucede la floración no vamos a tener rinde. El Girasol es un cultivo que soporta bien la seca y requiere poca agua, pero hay que cuidarse de los pájaros. El sorgo es otra excelente alternativa en años secos, pero hay que cuidar mucho el control de malezas antes de sembrar. La soja es una alternativa muy flexible que se ajusta bien a años y lluviosos. Pero atención los planteos son muy distintos.
En un año que se da el fenómeno de La Niña yo nunca sembraría Maíz. Es un quebranto anunciado.
Nota aclaratorio: El área sembrada de ambos cultivos vario muy poco en las últimas 3 campañas agrícolas.
Conclusión: Debemos tener en cuenta al momento de definir nuestra campaña el pronóstico macro de la misma, si va a ser Niña o Niño.
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com . También me encuentran en facebook buscando Aprende Campo.
Se define con el nombre El niño a la aparición de corrientes marinas cálidas en el océano pacífico ecuatorial. Es decir, sucede el fenómeno El niño cuando aumenta la temperatura de dicho océano. La niña es el fenómeno opuesto y consiste en la disminución de la temperatura del océano pacífico ecuatorial.
Fue descubierto por pescadores peruanos que días antes de la Navidad notaban un aumento de la temperatura y por ello lo llamaron El Niño.
¿Y si siembro Maíz en Santa Fé que me importa la temperatura del Océano Ecuatorial?
Me importa. Me tiene que importar. Y Mucho! Estos fenómenos regulan la cantidad y ritmo de lluvias que suceden en el campo argentino. Si sucede el efecto Niño vamos a estar en presencia de un año con muchas lluvias. En cambio si sucede el efecto opuesto, la Niña vamos a vivir una año de lluvias escasas y sequía.
Puede darse un efecto neutral en el cual no se marca claramente una tendencia niño o niña. En este caso un año normal en cantidad de lluvias aproximándonos al promedio histórico.
¿Cambio mi Plan de Siembra según si viene Niña o Niño?
El Plan de Siembra es un ejercicio en el cual definimos cultivos a sembrar y fechas de siembra. Además de todas las actividades relacionadas. Si realmente confiamos en los pronósticos y aceptamos al menos si va a ser niño o niña es ingenuo no modificar nuestro plan de siembra según la expectativa de lluvias.
¿Que hacemos si va llover mucho?
Si sabemos que se viene un año llovedor dándose el efecto El Niño debemos aprovechar y capitalizar esta oportunidad. El principal limitante del rinde en Argentina es la lluvia, si esta no va a faltar no hay que dejar pasar la oportunidad. Debemos sembrar cultivos de alto potencial, fertilizar en abundancia y cuidar las fechas de siembra.
No sería raro que por intensas lluvias no podamos sembrar en la fecha óptima (ver post fecha de siembra) y terminemos sembrando con retrasos. También hay que tener cuidado con la cosecha. Las lluvias pueden haber sido excelentes, el cultivo haber tenido un desarrollo espectacular pero sería lástima perder la cosecha por no poder cosechar por falta de piso para que transite la cosechadora. Invito a revisar el post que habla este tema (cuando la cosecha se pierde ...)
¿Qué hacemos si va a llover poco?
Este es el escenario difícil y donde se muestran los verdaderos productores, las correctas decisiones y los años de rotaciones de cultivos. Es fácil obtener rinde en años con lluvias abundantes. Lo difícil es mantener rinde y rentabilidad en años secos.
Ante un año seco lo principal que debemos hacer es ajustar nuestras expectavidas de rinde. Si estabamos acostumbrados a cosechar 30 qq de Soja debemos esperar 25 qq y si lo logramos festejar. Una vez ajustada nuestra expectativa armar una campaña para resistir a La Niña. Es decir vamos a realizar un planteo defensivo.
Debemos elegir cultivos de ciclo largo, es decir que la planta tarda mucho en crecer y desarrollarse para aumentar las posibilidades que suceda una buena lluvia durante la campaña. También podemos atrasar un poco la fecha de siembra. Esto va a lograr correr el período crítico del cultivo de Enero a Febrero cuando hace menos calor y el cultivo se deshidrata menos. Fertilizar menor cantidad, sembrar con humedad en el suelo para que la inoculación sea exitosa, realizar un buen control de malezas para no perder humedad en yuyos y proteger el cultivo durante toda la campaña.
¿Maíz, Girasol, Soja, Sorgo ....?
El Maíz es un cultivo que necesita mucha agua. Y sobretodo en la floración. Podemos tener un maíz de 2 metros de alto pero si no llueve cuando sucede la floración no vamos a tener rinde. El Girasol es un cultivo que soporta bien la seca y requiere poca agua, pero hay que cuidarse de los pájaros. El sorgo es otra excelente alternativa en años secos, pero hay que cuidar mucho el control de malezas antes de sembrar. La soja es una alternativa muy flexible que se ajusta bien a años y lluviosos. Pero atención los planteos son muy distintos.
En un año que se da el fenómeno de La Niña yo nunca sembraría Maíz. Es un quebranto anunciado.
Nota aclaratorio: El área sembrada de ambos cultivos vario muy poco en las últimas 3 campañas agrícolas.
Conclusión: Debemos tener en cuenta al momento de definir nuestra campaña el pronóstico macro de la misma, si va a ser Niña o Niño.
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com . También me encuentran en facebook buscando Aprende Campo.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Rastrojo de Sorgo; Volumen y Calidad ¿Qué hacer?
de Sorgo; Volumen y Calidad ¿Qué hacer?
Algo sobre sorgo...
El sorgo es un cultivo estival que se siembra durante Octubre, Noviembre y Diciembre y se cosecha en Marzo, Abril y Mayo. Es un cereal siendo su principal uso el consumo animal por aves, vacunos y porcino. También existe una variedad de Sorgo blanco que es apta consumo humano.
Es un cultivo económico, rústico y apto a muchos ambientes. En los mejores suelos seguramente es preferible producir cultivos de mayor potencial como el maíz. Una de las razones importantes de la siembra de sorgo es su excelente capacidad de reducir la erosión en suelos agrícolas. (Acá el post sobre erosión en suelos agrícolas)
¿Por qué deja tanto rastrojo el sorgo?
El sorgo reduce notablemente la erosión debido al gran volumen de rastrojo que deja en el suelo. Este rastrojo se compone principalmente de la caña del cultivo la cual no es quebrada al cosecharse y permanece parada y aferrada al suelo. La caña del sorgo permanece varios meses bien aferrada al suelo tanto que es necesario aplicar un rolo sobre el rastrojo que tumbe la misma y acelere la degradación.
16 de Julio - Rastrojo de Sorgo 2 meses después de haber sido cosechado. Se observa gran cantidad de rastrojo en la caña y hojas de la planta. |
16 de Julio - Rastrojo de Sorgo 2 meses después de haber sido cosechado. Se observa gran cantidad de rastrojo en la caña y hojas de la planta. |
¿Qué cultivo conviene sembrar luego de un sorgo?
El mejor cultivo a sembrar en un lote donde se cosecho sorgo es la soja. Esto se debe a que vamos a llegar a la siembra con una buena reserva de humedad debido a la protección que le da el rastrojo al suelo.
No conviene sembrar un maíz, porque el sorgo como todos los cereales posee un rastrojo con una relación Carbono/Nitrógeno elevada. Esto quiere decir que las células muertas que componen el rastrojo son muy ricas en carbono y bajas en nitrógeno. Esto reduce el nitrógeno disponible para el próximo cultivo, y siendo el maíz un cultivo que necesita mucho nitrógeno deberíamos fertilizar más aún lo cual ya no es redituable.
La soja no posee el problema de menor nitrógeno disponible dado que se abastece de nitrógeno a partir de la fijación biológica. (Ver post sobre FBN)
¿Qué se hace con tanto rastrojo?
No se puede sembrar sobre ese rastrojo. Al menos 45 días antes de la siembra lo que se debe hacer es tumbar dicho rastrojo para que entre en contacto con el suelo y se degrade a una tasa mayor lo que va a permitir sembrar la soja en el mes de octubre y noviembre.
Se debe pasar un rolo que tumba y tritura parcialmente el rastrojo. No es recomendable un picado total del rastrojo en partes muy pequeñas porque la degradación es muy rápida y corremos el riesgo de perder rápidamente la cobertura.
Pueden escribirme dudas o comentarios a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com También me encuentran en facebook buscando Aprende Campo.
jueves, 21 de julio de 2011
¿Qué son los inoculantes? ¿Qué es la FBN?
¿Qué son los inoculantes? ¿Qué es la FBN?
En menos de 90 días comienza la siembra de soja en Argentina y los inoculantes como todos los años van a jugar un papel clave. Ahora bien, que son para que sirven?
Inoculantes: Los inoculantes son bacterias que se ponen en contacto con la semilla de soja al momento de sembrar y forman nódulos en las raíces mediante los cuales la planta de soja puede nutrirse del nitrógeno de la atmósfera.
Las bacterias y la planta de soja se forma una relación simbiótica en la cual ambos organismos se ven beneficiados. Mediante los nódulos nos evitamos de fertilizar con fertilizantes nitrogenados los cuales derivan del petróleo. Además que los inoculantes son mucho más económico que si usásemos fertilizantes. El costo por hectárea no supera los 7 u 8 dólares al usar inoculantes y superaría los 70 u 80 si debiéramos usar fertilizantes nitrogenados como urea, o fosfato diamónico.
¿Qué es la FBN?
FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO es el mecanismo mediante el cual los nódulos creados por la bacteria entregan nitrógeno del aire a la planta de soja. ¿Se puede acabar el Nitrógeno en el aire? NUNCA! casi el 80 % del aire de todo el planeta es Nitrógeno (N).
¿Por qué la soja consume tanto nitrógeno?
La soja es un cultivo cuyo grano es rico en proteínas. Estas se forman con cadenas de aminoácidos los cuales poseen el grupo amino que posee inevitablemente moléculas de nitrógeno en su fórmula química. La bibliografía indica que para producir 1 tonelada de soja es necesario 50 kg de Nitrógeno (N).
¿Cuándo se aplica el inoculante?
A la siembra, minutos antes que la semilla entre en el suelo. Hay que tener cuidado si además fertilizamos la soja con superfosfato simple (SPS) que no halla problemas de fitotoxcicidad entre el fertilizante y el inoculante.
¿Como sé si la planta se inoculo correctamente?
Debemos extraer una planta del surco poco después que emergió y vamos a notar los nódulos en las raíces.
¿Siempre debo inocular o las bacterias sobreviven en el suelo año tras año?
Esta comprobado que las bacterias sobreviven en el suelo, sin embargo por el bajo costo de la inoculación siempre es recomendable aplicarlo.
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com También me encuentran en facebook buscando : Aprende Campo
En menos de 90 días comienza la siembra de soja en Argentina y los inoculantes como todos los años van a jugar un papel clave. Ahora bien, que son para que sirven?
Inoculantes: Los inoculantes son bacterias que se ponen en contacto con la semilla de soja al momento de sembrar y forman nódulos en las raíces mediante los cuales la planta de soja puede nutrirse del nitrógeno de la atmósfera.
Las bacterias y la planta de soja se forma una relación simbiótica en la cual ambos organismos se ven beneficiados. Mediante los nódulos nos evitamos de fertilizar con fertilizantes nitrogenados los cuales derivan del petróleo. Además que los inoculantes son mucho más económico que si usásemos fertilizantes. El costo por hectárea no supera los 7 u 8 dólares al usar inoculantes y superaría los 70 u 80 si debiéramos usar fertilizantes nitrogenados como urea, o fosfato diamónico.
¿Qué es la FBN?
FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO es el mecanismo mediante el cual los nódulos creados por la bacteria entregan nitrógeno del aire a la planta de soja. ¿Se puede acabar el Nitrógeno en el aire? NUNCA! casi el 80 % del aire de todo el planeta es Nitrógeno (N).
¿Por qué la soja consume tanto nitrógeno?
La soja es un cultivo cuyo grano es rico en proteínas. Estas se forman con cadenas de aminoácidos los cuales poseen el grupo amino que posee inevitablemente moléculas de nitrógeno en su fórmula química. La bibliografía indica que para producir 1 tonelada de soja es necesario 50 kg de Nitrógeno (N).
¿Cuándo se aplica el inoculante?
A la siembra, minutos antes que la semilla entre en el suelo. Hay que tener cuidado si además fertilizamos la soja con superfosfato simple (SPS) que no halla problemas de fitotoxcicidad entre el fertilizante y el inoculante.
¿Como sé si la planta se inoculo correctamente?
Debemos extraer una planta del surco poco después que emergió y vamos a notar los nódulos en las raíces.
¿Siempre debo inocular o las bacterias sobreviven en el suelo año tras año?
Esta comprobado que las bacterias sobreviven en el suelo, sin embargo por el bajo costo de la inoculación siempre es recomendable aplicarlo.
26 de Diciembre - Raíces de un cultivo de soja con presencia de nódulos. Estos son las formaciones con forma de pelotita que se observa en la foto. |
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com También me encuentran en facebook buscando : Aprende Campo
domingo, 17 de julio de 2011
No es el Dólar, es la Técnica
No es el Dólar, es la Técnica.
A pesar de que mucho se dice que la rentabilidad del sector agrícola argentino se debe a la relación entre la moneda argentina (el peso) y el dólar estadounidense, esto no es cierto. Que 1 dolar valga mas de 4 pesos argentinos no explica el dinamismo que posee el sector en Argentina.
Costos en dólares
Gran parte de los costos de un cultivo están en dólares. Las semillas, los herbicidas, los agro químicos, los fertilizantes, los inoculantes cotizan y se pagan en dólares. Este grupo es lo que se denomina insumos.
Los insumos llegan a representar una parte importante de los costos de un cultivo. En soja las semillas, fertilizantes y agroquímicos suman mas de 100 usd/ha y en maíz superan los 300 usd/ha.
Costos en kilos de soja
Una parte importantes de los costos de sembrar un cultivo es el valor del alquiler de la tierra. Dicho valor se cotiza en kilos de soja en función de la productividad de la tierra rentada. Aproximadamente si el potencia de un suelo es producir 3000 kilos de soja por año su valor de alquiler oscila los 1000 a 1100 kilos de soja por hectárea. Por tanto no importa la relación dólar/peso ya que el valor del alquiler lo fija el precio internacional de la soja menos las retenciones, por tanto es un precio en dólares.
Costos de labores y servicios
Estos costos son los pocos que cotizan en pesos argentinos. La siembra, la cosecha, la fumigada, la fertilización cotizan en pesos argentinos y van siguiendo principalmente el valor del diesel en Argentina y la inflación anual en pesos en Argentina la cual oscila el 25 % anual.
Costos de comercialización y seguros de granizo
Estos costos cotizan parte en dólares y parte en pesos. El flete que en el cultivo del maíz puede representar el 12 % de la facturación cotiza en pesos pero sigue el valor del diesel y de la inflación. El resto de los costos principalmente la comisión por venta y el seguro de granizo son un porcentaje del valor producido. No importa la relación dólar/peso siempre tienen el mismo impacto.
El costo de comisión es entre el 3 y 4 % de la facturación. y el costo del seguro entre 2 y 2,5 % del valor asegurado.
El campo argentino no necesita un peso devaluado dado que la mayoría de sus costos están en dólares.
La razón del dinamismo del sector agrícola no es la relación dólar/peso si no, los buenos precios internacionales y la capacidad técnica del sector de poseer muy buenos rindes a costos muy competitivos a nivel mundial.
Pueden seguirme en facebook buscando Aprende Campo.
A pesar de que mucho se dice que la rentabilidad del sector agrícola argentino se debe a la relación entre la moneda argentina (el peso) y el dólar estadounidense, esto no es cierto. Que 1 dolar valga mas de 4 pesos argentinos no explica el dinamismo que posee el sector en Argentina.
Costos en dólares
Gran parte de los costos de un cultivo están en dólares. Las semillas, los herbicidas, los agro químicos, los fertilizantes, los inoculantes cotizan y se pagan en dólares. Este grupo es lo que se denomina insumos.
Los insumos llegan a representar una parte importante de los costos de un cultivo. En soja las semillas, fertilizantes y agroquímicos suman mas de 100 usd/ha y en maíz superan los 300 usd/ha.
Costos en kilos de soja
Una parte importantes de los costos de sembrar un cultivo es el valor del alquiler de la tierra. Dicho valor se cotiza en kilos de soja en función de la productividad de la tierra rentada. Aproximadamente si el potencia de un suelo es producir 3000 kilos de soja por año su valor de alquiler oscila los 1000 a 1100 kilos de soja por hectárea. Por tanto no importa la relación dólar/peso ya que el valor del alquiler lo fija el precio internacional de la soja menos las retenciones, por tanto es un precio en dólares.
Costos de labores y servicios
Estos costos son los pocos que cotizan en pesos argentinos. La siembra, la cosecha, la fumigada, la fertilización cotizan en pesos argentinos y van siguiendo principalmente el valor del diesel en Argentina y la inflación anual en pesos en Argentina la cual oscila el 25 % anual.
Costos de comercialización y seguros de granizo
Estos costos cotizan parte en dólares y parte en pesos. El flete que en el cultivo del maíz puede representar el 12 % de la facturación cotiza en pesos pero sigue el valor del diesel y de la inflación. El resto de los costos principalmente la comisión por venta y el seguro de granizo son un porcentaje del valor producido. No importa la relación dólar/peso siempre tienen el mismo impacto.
El costo de comisión es entre el 3 y 4 % de la facturación. y el costo del seguro entre 2 y 2,5 % del valor asegurado.
El campo argentino no necesita un peso devaluado dado que la mayoría de sus costos están en dólares.
La razón del dinamismo del sector agrícola no es la relación dólar/peso si no, los buenos precios internacionales y la capacidad técnica del sector de poseer muy buenos rindes a costos muy competitivos a nivel mundial.
Pueden seguirme en facebook buscando Aprende Campo.
viernes, 8 de julio de 2011
¿Cómo elegir la fecha de siembra?
¿Cómo elegir la fecha de siembra?
La fecha de siembra es una de las decisiones más importantes que toma el productor. Una vez decidida y llevada a cabo la suerte ya está jugada. Hoy vamos a revisar las principales variables que debemos tener en cuenta al momento de elegir la fecha de siembra.
Agua en el perfil: La cantidad de agua disponible en el suelo nos marca la fecha de siembra. Es inútil que sembremos sin agua en el suelo porque el cultivo no va a nacer, se va a morir y vamos a perder mucho dinero. La semillas y la siembra representan el 30 % del costo en soja y el 50 % del costo en maíz.
Temperatura del suelo: Un suelo frío va a retrasar el crecimiento del cultivo. Si el cultivo que sembramos es RR podemos permitirnos un crecimiento más lento porque vamos a controlar las malezas luego. Pero si sembramos un sorgo, sembrar con el suelo frío es un fracaso anunciado. Va a crecer lento y el cultivo se va a cubrir de malezas que no vamos a poder controlar.
Pronósticos de lluvias de la campaña: Nadie tiene la bola de cristal, pero siempre se sabe si la campaña va a tener lluvias normales, superior a lo normal o inferior a lo normal. Si sabemos que vamos a tener lluvias podemos sembrar en fecha óptima, pero si se dice que el año va a ser seco podemos retrasar la siembra para darle mas tiempo al cultivo a que llueva antes de su etapa crítica, cuando desarrolla el máximo consumo de agua.
Ciclo del cultivo: Hay muchísima oferta de cultivares para sembrar. Existen cultivos de ciclo corto, medio y largo. Es decir, los de ciclo corto en menor cantidad de día desarrollan todas las etapas reproductivas y están listos para ser cosechados. Si sembramos un cultivo de ciclo corto podemos atrasar la siembra porque al desarrollarse con mayor rápidez va a cumplir las etapas reproductivas durante la estación de crecimiento.
En cultivos de ciclo largo atrasar la siembra sería riesgoso, las etapas reproductivas se ubicarían al final de la estación cuando las condiciones climáticas de temperatura, luz solar, humedad, etc no son las adecuadas.
Última fecha de helada tardía: La última fecha pronosticada de helada tardía nos marca el inicio de la siembra de los cultivares de verano. La caída de una helada en el mes de Octubre podría ser fatal para cultivares de soja que hallan sido sembrados pocos días antes.
Primer fecha de helada temprana: La primer fecha de helada temprana nos marca el límite de cuanto podemos atrasar la fecha de siembra. Si sembramos muy tarde, corremos el riesgo que cuando el cultivo este llenando el grano suceda una helada la cual reduce notablemente el rinde de cultivo.
También hay que tener en cuenta las condiciones climáticas a la fecha de cosecha. Si suceden lluvias importantes corremos el riesgo de no poder realizarla. Pueden leer este post donde hablamos más de ese tema: Cuando la cosecha se pierde
Estas son las principales variables que deben ser tenidas en cuenta al momento de definir la fecha de siembra del cultivo.
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com También me encuentran en facebook buscando Aprende Campo.
La fecha de siembra es una de las decisiones más importantes que toma el productor. Una vez decidida y llevada a cabo la suerte ya está jugada. Hoy vamos a revisar las principales variables que debemos tener en cuenta al momento de elegir la fecha de siembra.
Agua en el perfil: La cantidad de agua disponible en el suelo nos marca la fecha de siembra. Es inútil que sembremos sin agua en el suelo porque el cultivo no va a nacer, se va a morir y vamos a perder mucho dinero. La semillas y la siembra representan el 30 % del costo en soja y el 50 % del costo en maíz.
Temperatura del suelo: Un suelo frío va a retrasar el crecimiento del cultivo. Si el cultivo que sembramos es RR podemos permitirnos un crecimiento más lento porque vamos a controlar las malezas luego. Pero si sembramos un sorgo, sembrar con el suelo frío es un fracaso anunciado. Va a crecer lento y el cultivo se va a cubrir de malezas que no vamos a poder controlar.
Pronósticos de lluvias de la campaña: Nadie tiene la bola de cristal, pero siempre se sabe si la campaña va a tener lluvias normales, superior a lo normal o inferior a lo normal. Si sabemos que vamos a tener lluvias podemos sembrar en fecha óptima, pero si se dice que el año va a ser seco podemos retrasar la siembra para darle mas tiempo al cultivo a que llueva antes de su etapa crítica, cuando desarrolla el máximo consumo de agua.
Ciclo del cultivo: Hay muchísima oferta de cultivares para sembrar. Existen cultivos de ciclo corto, medio y largo. Es decir, los de ciclo corto en menor cantidad de día desarrollan todas las etapas reproductivas y están listos para ser cosechados. Si sembramos un cultivo de ciclo corto podemos atrasar la siembra porque al desarrollarse con mayor rápidez va a cumplir las etapas reproductivas durante la estación de crecimiento.
En cultivos de ciclo largo atrasar la siembra sería riesgoso, las etapas reproductivas se ubicarían al final de la estación cuando las condiciones climáticas de temperatura, luz solar, humedad, etc no son las adecuadas.
Última fecha de helada tardía: La última fecha pronosticada de helada tardía nos marca el inicio de la siembra de los cultivares de verano. La caída de una helada en el mes de Octubre podría ser fatal para cultivares de soja que hallan sido sembrados pocos días antes.
Primer fecha de helada temprana: La primer fecha de helada temprana nos marca el límite de cuanto podemos atrasar la fecha de siembra. Si sembramos muy tarde, corremos el riesgo que cuando el cultivo este llenando el grano suceda una helada la cual reduce notablemente el rinde de cultivo.
También hay que tener en cuenta las condiciones climáticas a la fecha de cosecha. Si suceden lluvias importantes corremos el riesgo de no poder realizarla. Pueden leer este post donde hablamos más de ese tema: Cuando la cosecha se pierde
Estas son las principales variables que deben ser tenidas en cuenta al momento de definir la fecha de siembra del cultivo.
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com También me encuentran en facebook buscando Aprende Campo.
lunes, 4 de julio de 2011
Comprar un campo. Invertir a Largo Plazo. Parte 2
Comprar un campo. Invertir a Largo Plazo. Parte 2.
Podes leer la parte 1 acá donde hablamos de los aspectos que es imposible modificar del campo que compremos.
Hoy vamos a hablar de aspectos mas modificables de un campo.
Alambrados: Los alambrados es algo fácil de modificar. Requiere poco tiempo y relativamente poco capital. Hay veces que lo mejor es directamente suprimirlos y en otros casos repararlos. Pueden leer otros 2 post sobre alambrados (alambrados, cuando tenerlos? , alambrados en campos agrícolas)
Con solamente 2 a 3 meses como máximo podemos reparar, quitar o poner en condiciones los alambrados del campo.
Arboledas y Cortinas Forestales: Los arboles son fáciles de quitar, podar y eliminar. Pero lleva mucho tiempo y esfuerzo que crezcan y se desarrollen. Al momento de comprar un campo no hay que preocuparse por arboles mal ubicados o que entorpezcan las labores (por ejemplo un arbol que da sombra a un camino que transitan animales, por la sombra genera mas barro del que ya generan los animales). Tampoco debemos descartar un campo porque no tiene una cortina forestal, la misma puede desarrollarse en 5 a 7 años. Pueden leer más en el post de arboles.
Un campo con una buena arboleda correctamente ubicada tiene un valor extra que representa el tiempo y esfuerzo que necesitaríamos para lograrlo.
Molinos, ubicación y profundidad de pozo: Un molino es una herramienta que permite extraer agua de la napa para entregarse al cultivo o a los animales. La ubicación de un molino y la profundidad del pozo del cuál extrae agua es modificable asumiendo un costo. Si el molino esta mal ubicado, por estar muy lejos del bebedero o lejos de la arboleda que deseamos regar podemos trasladarlo. En dicho caso toda la estructura que se encuentra por encima del terreno es recuperable y puede moverse.
En el caso de que la profundidad del pozo no sea la adecuada y por ello el agua que extraigamos tenga una calidad inferior a la requerida podemos realizar un pozo nuevo de mayor profundidad. No es recomendable utilizar el pozo ya activo.
Costos: Es innegable que todas las modificaciones que deseamos hacer representan un costo. Sin embargo con los actuales valores de la tierra estas modificaciones no tienen un impacto significativo. Por ejemplo la instalación de un molino nuevo con perforación nueva apenas es el valor de 1 ha de un campo ganadero (4500 dólares por hectárea), dicho molino puede entregarnos agua para todo un campo de 40, 50 o 60 hectáreas.
Con los actuales valores de la tierra el mejor negocio no es aumentar en superficie en forma horizontal si no crecer en forma vertical. Es decir, invertir en tecnología sobre la tierra. Es preferible tener 50 hectáreas con excelentes mejoras que 100 hectáreas sin mejoras de ningún tipo.
Por ello debemos prestar mucha atención a los aspectos que nunca vamos a poder modificar, por son los que marcan el techo del potencial de la productividad del campo.
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com También me encuentran en facebook buscando Aprende Campo
Podes leer la parte 1 acá donde hablamos de los aspectos que es imposible modificar del campo que compremos.
Hoy vamos a hablar de aspectos mas modificables de un campo.
Alambrados: Los alambrados es algo fácil de modificar. Requiere poco tiempo y relativamente poco capital. Hay veces que lo mejor es directamente suprimirlos y en otros casos repararlos. Pueden leer otros 2 post sobre alambrados (alambrados, cuando tenerlos? , alambrados en campos agrícolas)
Con solamente 2 a 3 meses como máximo podemos reparar, quitar o poner en condiciones los alambrados del campo.
Arboledas y Cortinas Forestales: Los arboles son fáciles de quitar, podar y eliminar. Pero lleva mucho tiempo y esfuerzo que crezcan y se desarrollen. Al momento de comprar un campo no hay que preocuparse por arboles mal ubicados o que entorpezcan las labores (por ejemplo un arbol que da sombra a un camino que transitan animales, por la sombra genera mas barro del que ya generan los animales). Tampoco debemos descartar un campo porque no tiene una cortina forestal, la misma puede desarrollarse en 5 a 7 años. Pueden leer más en el post de arboles.
Un campo con una buena arboleda correctamente ubicada tiene un valor extra que representa el tiempo y esfuerzo que necesitaríamos para lograrlo.
Molinos, ubicación y profundidad de pozo: Un molino es una herramienta que permite extraer agua de la napa para entregarse al cultivo o a los animales. La ubicación de un molino y la profundidad del pozo del cuál extrae agua es modificable asumiendo un costo. Si el molino esta mal ubicado, por estar muy lejos del bebedero o lejos de la arboleda que deseamos regar podemos trasladarlo. En dicho caso toda la estructura que se encuentra por encima del terreno es recuperable y puede moverse.
En el caso de que la profundidad del pozo no sea la adecuada y por ello el agua que extraigamos tenga una calidad inferior a la requerida podemos realizar un pozo nuevo de mayor profundidad. No es recomendable utilizar el pozo ya activo.
Costos: Es innegable que todas las modificaciones que deseamos hacer representan un costo. Sin embargo con los actuales valores de la tierra estas modificaciones no tienen un impacto significativo. Por ejemplo la instalación de un molino nuevo con perforación nueva apenas es el valor de 1 ha de un campo ganadero (4500 dólares por hectárea), dicho molino puede entregarnos agua para todo un campo de 40, 50 o 60 hectáreas.
Con los actuales valores de la tierra el mejor negocio no es aumentar en superficie en forma horizontal si no crecer en forma vertical. Es decir, invertir en tecnología sobre la tierra. Es preferible tener 50 hectáreas con excelentes mejoras que 100 hectáreas sin mejoras de ningún tipo.
Por ello debemos prestar mucha atención a los aspectos que nunca vamos a poder modificar, por son los que marcan el techo del potencial de la productividad del campo.
Pueden escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com También me encuentran en facebook buscando Aprende Campo
viernes, 1 de julio de 2011
Comprar un Campo. Invertir en Agro a Largo Plazo
Comprar un Campo. Invertir en Agro a Largo Plazo.
Una forma de invertir en el agro a largo plazo es mediante la adquisición de una superficie de tierra. Un campo. Al momento de hacerlo debemos evaluar muchísimas variables. No existen campos buenos ni malos. Existen campos apropiados o no para cada uno.
¿Qué mirar y que mirar más?
Al evaluar un campo podemos hablar de alambrados, tranqueras, molinos, mejoras, superficie, pendiente del terreno, nivel de P en el suelo, rastrojos, cultivo antecesor, etc. Lo importante es que toda esta gran cantidad de información no nos confunda y nos lleve a tomar decisiones erróneas.
Lo más importante. Lo que nunca vamos a poder cambiar.
Existen muchos aspectos de un campo que nunca vamos a poder cambiar. Estos son los que hay que prestarle muchísima atención. No importa si el campo tiene mas o menos alambrados o el molino es viejo. Todo puede cambiar, pero los siguientes aspectos de un campo nunca o muy dificilmente los podremos cambiar.
A continuación una lista!
Dimensiones: La dimensión de un campo es una variable importante. Si el campo es muy pequeño (menor a 20 ha) nos va a costar disponer de contratistas que deseen realizar las labores de siembra, fertilización, fumigación y cosecha. Más aún, si es de dicha dimensión nos vemos imposibilitados de realizar 2 cultivos distintos en 1 mismo año. Esto nos obliga a jugar todas las fichas al mismo cultivo, a una única fecha de siembra. En campos agrícolas lo ideal es que tenga mas de 20 ha.
En campos ganaderos la ecuación es distinta. A pesar de los altos precios de la ganadería actuales y de la excelente relación kilo vivo de novillo y kilo de maíz siempre requerimos más superficie que un campo agrícola. Esto se debe a que en un campo ganadero vamos a requerir de que halla 1 persona responsable a cargo. Necesitamos una superficie mínima que permite sostener una estructura de costos fijos respetable. (Encargado a Campo + Servicios de Veterinario + Mantenimiento de Estructuras, etc)
Distancia desde nuestro lugar de origen: La distancia con respecto a nuestro lugar de residencia estable es una variable clave. No podemos tener un campo pequeño a 1 día de viaje. La renta del mismo nunca va a compensar los costos en ir a controlarlo y el tiempo que nos va a requerir.
Una regla fácil:
Campos Agrícolas: 1 hectárea por 1 km de distancia desde nuestro lugar de residencia.
Campos Ganaderos: 2 hectáreas por 1 km de distancia desde nuestro lugar de residencia.
Calidad del Agua: Esta es una variable importantísima e imposible de modificar. Si la calidad del agua presente en las napas debajo del suelo del campo es de mala calidad. Es decir posee muchas sales, arsénico, nitratos, etc. Nunca vamos a poder usar esa agua para dar de beber a animales o para regar cultivos. Es decir, la productividad del campo va a depender pura y exclusivamente del agua de lluvia. Lo cual limita la cantidad de tecnología que podemos aplicar sobre la tierra para aumentar la productividad del campo.
Pendiente del terreno: La pendiente del terreno es otra variable importante e imposible de modificar. En campos agrícolas un campo con una pendiente pronunciada lo hace extremadamente susceptible a la erosión. En campos ganaderos dicha pendiente puede ser aprovechada para implementar sistemas de alimentación intensiva de animales. En un campo llano no podemos recluir muchos animales porque el pisoteo continuo genera un barrial. Además que es muy difícil remover la bosta y heces de los animales. Si el campo tiene pendiente es muy fácil.
También hay que decir que los campos con pendiente poseen menor capacidad de almacenar agua útil para los cultivos que los campos llanos.
Son muchas más las variables claves que hay que analizar al momento de comprar un campo. En próximos post vamos a desarrollar otras, que tampoco se pueden modificar y debemos prestar muchísima atención.
Pueden seguir en facebook buscando Aprende Campo o escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com
Una forma de invertir en el agro a largo plazo es mediante la adquisición de una superficie de tierra. Un campo. Al momento de hacerlo debemos evaluar muchísimas variables. No existen campos buenos ni malos. Existen campos apropiados o no para cada uno.
¿Qué mirar y que mirar más?
Al evaluar un campo podemos hablar de alambrados, tranqueras, molinos, mejoras, superficie, pendiente del terreno, nivel de P en el suelo, rastrojos, cultivo antecesor, etc. Lo importante es que toda esta gran cantidad de información no nos confunda y nos lleve a tomar decisiones erróneas.
Lo más importante. Lo que nunca vamos a poder cambiar.
Existen muchos aspectos de un campo que nunca vamos a poder cambiar. Estos son los que hay que prestarle muchísima atención. No importa si el campo tiene mas o menos alambrados o el molino es viejo. Todo puede cambiar, pero los siguientes aspectos de un campo nunca o muy dificilmente los podremos cambiar.
A continuación una lista!
Dimensiones: La dimensión de un campo es una variable importante. Si el campo es muy pequeño (menor a 20 ha) nos va a costar disponer de contratistas que deseen realizar las labores de siembra, fertilización, fumigación y cosecha. Más aún, si es de dicha dimensión nos vemos imposibilitados de realizar 2 cultivos distintos en 1 mismo año. Esto nos obliga a jugar todas las fichas al mismo cultivo, a una única fecha de siembra. En campos agrícolas lo ideal es que tenga mas de 20 ha.
En campos ganaderos la ecuación es distinta. A pesar de los altos precios de la ganadería actuales y de la excelente relación kilo vivo de novillo y kilo de maíz siempre requerimos más superficie que un campo agrícola. Esto se debe a que en un campo ganadero vamos a requerir de que halla 1 persona responsable a cargo. Necesitamos una superficie mínima que permite sostener una estructura de costos fijos respetable. (Encargado a Campo + Servicios de Veterinario + Mantenimiento de Estructuras, etc)
Distancia desde nuestro lugar de origen: La distancia con respecto a nuestro lugar de residencia estable es una variable clave. No podemos tener un campo pequeño a 1 día de viaje. La renta del mismo nunca va a compensar los costos en ir a controlarlo y el tiempo que nos va a requerir.
Una regla fácil:
Campos Agrícolas: 1 hectárea por 1 km de distancia desde nuestro lugar de residencia.
Campos Ganaderos: 2 hectáreas por 1 km de distancia desde nuestro lugar de residencia.
Calidad del Agua: Esta es una variable importantísima e imposible de modificar. Si la calidad del agua presente en las napas debajo del suelo del campo es de mala calidad. Es decir posee muchas sales, arsénico, nitratos, etc. Nunca vamos a poder usar esa agua para dar de beber a animales o para regar cultivos. Es decir, la productividad del campo va a depender pura y exclusivamente del agua de lluvia. Lo cual limita la cantidad de tecnología que podemos aplicar sobre la tierra para aumentar la productividad del campo.
Pendiente del terreno: La pendiente del terreno es otra variable importante e imposible de modificar. En campos agrícolas un campo con una pendiente pronunciada lo hace extremadamente susceptible a la erosión. En campos ganaderos dicha pendiente puede ser aprovechada para implementar sistemas de alimentación intensiva de animales. En un campo llano no podemos recluir muchos animales porque el pisoteo continuo genera un barrial. Además que es muy difícil remover la bosta y heces de los animales. Si el campo tiene pendiente es muy fácil.
También hay que decir que los campos con pendiente poseen menor capacidad de almacenar agua útil para los cultivos que los campos llanos.
Son muchas más las variables claves que hay que analizar al momento de comprar un campo. En próximos post vamos a desarrollar otras, que tampoco se pueden modificar y debemos prestar muchísima atención.
Pueden seguir en facebook buscando Aprende Campo o escribirme a maggilautaro@gmail.com o lautaro@aprendecampo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)